Buscar este blog

lunes, 18 de junio de 2012

RADIO ANALÓGICA Y RADIO DIGITAL

RADIO ANALÓGICA

Forma de procesamiento de la voz que la convierte en señal de radio, utilizando en el sistema ETACS o TACS. El sistema analógico está sujeto a interferencias, cortes de la comunicación e interceptaciones.
En la radio analógica, cada emisora transmite señales por el aire en una banda estrecha de ondas de radio.
A medida que la señal viaja, los edificios, colinas y los equipos eléctricos pueden interferir su difusión. Algunas ondas nunca llegan a su destino, dando lugar a perdidas de transmisión; otras se distorsionan y el oyente escucha siseos o crujidos, las frecuencias se solapan unas sobre las otras.

La radio analógica en onda media utiliza una banda de frecuencias en la que las características de propagación de las mismas permiten coberturas muy extensas, que al ampliarse durante la noche se convierten en interferentes, reduciéndose paradójicamente la cobertura final.
Se trata de una tecnología con más de un siglo de antigüedad que ofrece una calidad no muy adecuada para la difusión de música. La menor calidad de las emisiones y una mayor oferta de programas en la banda de FM han provocado que la audiencia en la banda de onda media haya ido disminuyendo paulatinamente. Por lo que es preciso que esta audiencia, compuesta fundamentalmente por oyentes de programas generalistas, no siga decreciendo y por ello es necesario mejorar la calidad de la recepción de la Onda Media introduciendo en ella un nuevo sistema de transmisión digital.


RADIO DIGITAL

La radio digital es la nueva forma de transportar la señal radiofónica, que se conoce con las siglas anglosajonas D.A.B. (Digital Audio Broadcasting).
Hasta ahora la señal analógica, que conocemos -tanto en AM como en FM- puede sufrir alteraciones en el transcurso de su ruta hasta el receptor.
La clave de la radio digital radica en el medio de transmitir la señal
La radio digital es la transmisión y recepción del sonido que ha sido procesado utilizando para ello la tecnología utilizada en los productores de CD, es decir, cuando la información sonora se traduce al lenguaje binario de unos ceros.
Las radiodifusoras para lograr la transición a la radio digital deben instalar equipos nuevos. Estas usarán señales analógicas y digitales en un mismo canal de AM o FM, lo que conlleva que retransmitirá en dos formatos una misma programación.
Estos formatos son el digital y analógico, cabe destacar que los radioescuchas podrán percibir las estaciones analógicas con pocas alteraciones.
La radio digital se puede emitir de 3 maneras: la radio digital, por satélite la radio digital terrena y la radio Web; ésta última es la más novedosa ya que en ella se establecen nuevas fronteras de comunicación, se puede escuchar tanto directamente como diferido de las emisiones.
Permite la interactividad de los oyentes, además de la recepción de imágenes y publicidad al instante.
La radio digital a diferencia de la radio tradicional presenta aspectos muy importantes de los cuales se pueden mencionar los siguientes:
La calidad de audio es superior, no hay interferencias lo que hace que sean más potentes, los diseños de radio son más originales ya que se puede seleccionar la estación que se desee, el radioescucha puede programar su radio y solicitar que le lleguen informaciones sobre noticias, precios de acciones, cotizaciones bursátiles, resultados deportivos o información meteorológica, etc., si así lo desea.

DIFERENCIAS
 
En síntesis, un transmisor de radio digital convierte sonidos en series de números o ”dígitos”– de ahí el término ”radio digital.”

En cambio, las radios analógicas tradicionales convierten los sonidos en series de señales eléctricas que se asemejan a ondas de sonido.


APAGÓN ANALÓGICO


El apagón analógico es el nombre con el que se conoce al cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión.

  • Conforme se extiende entre la población la televisión por cable o de pago, los canales locales de televisión quedan en desventaja en cobertura; el apagón es un motivo para forzar a esos canales a que se actualicen para emitir TDT; además, con el fin de las señales analógicas, se libera ancho de banda utilizable para ser empleado por más canales de TV.
  • La inexistencia de un amplio parque de aparatos capaces de recibir y procesar la señal TDT hace que las fechas previstas para llevar a cabo dicho apagón queden en entredicho. La comercialización de sintonizadores externos, en lugar de la inclusión de éstos en los receptores y grabadores de TV, ha creado una incertidumbre sobre la viabilidad de los plazos arriba indicados.
  • Por una parte, el número de receptores (o demás aparatos como grabadoras, que incorporan un antiguo sintonizador analógico) que existe en cada hogar es normalmente de más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital. Por otra parte, también está la imposibilidad de que el sintonizador externo pueda ser comandado por el grabador. Todo ello ha dado como resultado el que no se haya extendido, como hubiera sido deseable, el parque de receptores (o sintonizadores externos) de TDT.
La obligación de la suspensión de las emisiones analógicas queda en entredicho debido al riesgo de una pérdida relevante en el número de telespectadores, pérdida que puede influir en las cadenas comerciales que basan sus ingresos en la publicidad y en la audiencia.

  • Las repercusiones económicas son muy elevadas. Los principales agentes involucrados en la transición a la TDT son los fabricantes de sintonizadores, televisiores y antenas, productores de contenido, radiodifusores, operadores de red, instaladores, administradores de finca y por supuesto los espectadores.
  • Los fabricantes son los que más ganan, pues la obligatoriedad de adaptarse a la TDT requiere que se cambien todos los equipos, tanto caseros, profesionales como infraestructurales. Así pues, desde las primeras emisiones en digital, las ventas de dichas empresas no han dejado de subir.
  • Paralelamente han aparecido empresas de instalación y mantenimiento de las nuevas infraestructuras.
  • Las empresas de telecomunicaciones, dedicadas a la instalación y mantenimiento, han obtenido grandes beneficios debido a la compra masiva de decodificadores. Según el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,[32] al cierre de marzo el total de decodificadores en España superaba los 31 millones de equipos.
  • Los productores de contenido se tienen que adaptar a un nuevo mercado mucho más competitivo para conseguir captar una audiencia cada vez más diversificada ante el incremento de la oferta. Esto a su vez beneficiará a los espectadores con más contenidos televisivos.


LEY DE OMUNICACIÓN


El principal objetivo de la Ley de Comunicación es universalizar el derecho a la comunicación, estos 10 puntos son el fruto de amplios debates y consensos con representantes de organizaciones sociales, redes nacionales e internacionales para lograr una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa.

Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir, producir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideraciones de fronteras y por cualquier forma y medio, sin censura previa y con responsabilidad ulterior


Ley comunicacion final 01-02-2012

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE RADIO DIGITAL


El sistema de transmisión de radio digital funciona combinando dos tecnologías digitales para producir un sistema de transmisión radial eficiente y muy solvente.
Primero se encuentra la tecnología MUSICAM, que es un sistema de codificación que reduce la gran cantidad de información digital requerida para emitir.

El sistema funciona descartando sonidos que no serán percibidos por el auditor, por ejemplo sonidos muy suaves que quedarán enmascarados por otros más bajos, y que no son necesarios para una buena emisión.

La segunda tecnología digital es CODFM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplex o en español Codificado por División de Frecuencia Ortogonal Multiplex). Ésta asegura que la señal sea recibida de manera fiable incluso en un medio ambiente plagado de interferencias.

Utilizando una relación matemática exacta, la señal MUSICAM es dividida entre 1.536 frecuencias transportadoras, así como en el tiempo. Este proceso garantiza que aún cuando algunas de las frecuencias transportadoras se vean afectadas por interferencias o la señal se vea perturbada por un corto período de tiempo, el receptor siempre tenga disponible el sonido original.


INTERACTIVIDAD EN LOS MEDIOS DIGITALES


La interactividad se ha convertido en una de las características más saltantes en la relación entre las audiencias y los medios de comunicación con presencia en Internet. Prácticamente todo producto exitoso en línea debe necesariamente contar con esta característica para crecer y captar el interés de los usuarios. "La participación, dentro de su planteamiento de medio interactivo, hace que sea iniciativa del propio usuario la búsqueda de información. El receptor activo, muy lejano al público pasivo de medios de comunicación tradicionales, hace que el lenguaje usado en Internet se haya adaptado a un entorno más flexible y cambiante"


 Hay una gran disparidad de formas de aplicar algunas herramientas de interactividad y también en ello, se percibe cómo los diarios han entendido el nuevo medio. Foros de opinión, encuestas, chats, carta de los lectores – sin la limitación del papel- y hasta la publicación de "mails" donde el público puede comunicarse, son vías de abrir las puertas al lector.

Los medios digitales han revolucionado las formas de comunicación tradicional, pues han instaurado el feedback en el periodismo. Para ello se valen de recursos interactivos como foros, videochats, entrevistas digitales, encuestas… que permiten a los lectores exponer sus opiniones y participar activamente en los flujos comunicativos.
Así por ejemplo, en la mayoría de webs de los diarios españoles podemos encontrar muchas de estas herramientas.

DEMOCRATIZACIÓN DE LOS MEDIOS DIGITALES


La democratización de los medios digitales de contenido convierte de hecho a millones de ciudadanos en periodistas espontáneos, capaces de generar y distribuir cualquier noticia o acontecimiento de interés.

Internet democratiza el acceso a la información y a la actualidad informativa, pero la comunicación 2.0 se caracteriza porque ha supuesto multiplicar el número de emisores. El contenido, que hasta hace pocos años era únicamente generado por los profesionales – periodistas-, es hoy creado por millones de espontáneos usuarios que acceden a Internet de una forma activa, y comparten su conocimiento en diferentes comunidades online: redes sociales, blogs, webs colaborativas, etc.

La democratización s medios de comunicación en la era sociodigital ya es más que evidente. El surgimiento de nuevos líderes de opinión está consolidándose como un hecho. Nuevos escritores, nuevos músicos, nuevos periodistas nuevos antropólogos, nuevos pintores, nuevos actores, nuevos reporteros, nuevos filósofos, nuevos medios. Nuevos medios. Nuevos lectores, nuevo público

También significa la pulverización de las ideas, la creación de tribus, el nacimiento de ilusiones destinadas a la mediocridad. También.


DIGITALIZACIÓN DE LOS MEDIOS



Los adelantos tecnológicos han sido diversos en este último siglo, y la modernización en las formas de comunicación han obedecido a ese nuevo estilo de vida. La digitalización en los diferentes aparatos comunicativos es un claro ejemplo de este gran avance.

La digitalización está revolucionando la forma de cómo los medios de comunicación dan a la sociedad la información, con el fin de actualizarlos sobre lo que pasa en el contexto nacional e internacional.

Se podría decir que la digitalización obedece a un proceso de convergencia tecnológica que es acelerado por las poderosas transnacionales de los países capitalistas.

Gracias a la digitalización el espectro electromagnético, entendido como el canal en que se ubican las diversas frecuencias de televisión y radio, puede comprimirse para dar lugar a que más medios de comunicación se instalen en la preferencia de los receptores.

Sin embargo, este avance no ha sido concretizado en los países de la región centroamericana, generando de esa forma que las frecuencias estén monopolizadas careciendo de una verdadera democracia comunicativa.

Si se digitalizara el espectro electromagnético en El Salvador, la SIGET ya no podría utilizar la "saturación" como excusa. No obstante, esto no podría llegarse a concretar por razones de índole económica y política.

Entonces, ¿la digitalización de este espectro podría ser un instrumento para que se democratice la comunicación? Claro que sí, pero en nuestro país están de por medio los intereses de los grandes medios de comunicación quienes impedirían al máximo la incorporación de más radios y televisoras alternativas para evitar la pluralidad en la comunicación.

Y esto por el simple hecho que a los grandes medios les da miedo la competencia. Al tiempo que quieren mantener, ellos mismos, la manipulación de la opinión pública para no dar paso a una sociedad crítica y consciente de los problemas de su entorno.

Haciendo una reflexión sobre la situación salvadoreña, se podría afirmar que no existe un verdadero Derecho de Información, ya que con el monopolio de los medios no se puede practicar la búsqueda y recepción de información de diferentes fuentes, y que las mismas sean de diversas índoles para que, de esa forma, se informe de mejor manera a la sociedad.

Con esto queda demostrado que no basta tener Libertad de Expresión si no se puede tener más y mejores medios informativos que den otro enfoque y contenido a la información del diario vivir.ir.

jueves, 24 de febrero de 2011

FIESTA CULTURAL EN HONOR AL DÉCIMO ANIVERSARIO DE LA UNEMI

La Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), realizará el próximo sábado el Festival de Danza Cultural UNEMI 2011 por su X aniversario de vida institucional.

Evento a realizarse en el Salón de la Ciudad de la Ilustre Municipalidad de Milagro en horarios de 19h00 a 22h00, el programa estará dividido en dos partes importantes tales como, un enfoque de danza cultural y teatro y en segundo lugar el lanzamiento del primer disco del grupo musical de la UNEMI llamado ¨Taller de Música mi Pueblo¨, nombre que simboliza el arte de la música Folklórica del Ecuador; es importante saber que este programa no tiene ningún costo, e invitan estudiantes y la ciudadanía Milagreña a ser parte de la celebración número diez de la institución, que como tal promueve a los estudiantes a tener una formación social y cultural.

Los organizadores del evento son Dr. Rómulo Minchala Murillo, rector de la Universidad y el Msc. José Ramírez, director del Departamento de Difusión Cultural.

El próximo Lunes esta Alma Mater cumplirá su X aniversario, donde realizará una sesión solemne que tendrá como lugar el Salón Auditorio de la Institución a las 17h00, en el cual se darán cita invitados especiales como los Alcaldes de diferentes sitios aledaños a esta Ciudad, y un invitado a nivel Legislativo.

DENUNCIAN NUEVO CASO DE RECIÉN NACIDO QUE MURIÓ EN EL HOSPITAL DE NIÑOS EN GUAYAQUIL.


Con la nueva muerte de una bebé en el Hospital Francisco de Ycaza Bustamante, suman a 11 el número de neonatos fallecidos en dicha casa de salud, en Guayaquil.
Se trata de una gemela, hija de una pareja oriunda de Machala, quien se encontraba “en el cuarto piso en neonatos, en la misma parte donde estaban los otros niños fallecidos”, según indicó el padre de la menor, Leopoldo Saldarriaga, quien ya presentó la denuncia en la fiscalía del Guayas.
El progenitor indicó que su bebé murió el pasado sábado luego de permanecer dos meses en el área de cuidados intensivos del hospital e incluso dijo que ya le habían dado el  alta.
La otra gemela, también fue ingresada al mismo Hospital, ya que no cuentan con suficientes recursos económicos, quién está muy enferma y al parecer presenta algún contagio
Se presume que la infante fue víctima de la bacteria serratia, que ocasionó la muerte de los primeros cinco bebés, ante ello ni las autoridades de Salud ni las del hospital, se han pronunciado sobre este nuevo caso.
Sin embargo el gobernador del Guayas, Roberto Cuero, indicó que la responsabilidad recae en el director provincial de Salud, Yuri Patiño.

PREGUNTAS DE LA CONSULTA POPULAR 2011.

10 preguntas para la consulta popular en Ecuador 2011

Preguntas para la enmienda constitucional (referendo)





1. Con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana, ¿está usted de acuerdo en que la correspondiente ley cambie los plazos razonables para la caducidad de la prisión preventiva, enmendando la Constitución de la República como lo establece el Anexo 1?
2. Con la finalidad de evitar la impunidad y garantizar la comparecencia a los juicios penales de las personas procesadas, ¿está usted de acuerdo que las medidas sustitutivas a la prisión preventiva se apliquen únicamente para los delitos menos graves, enmendando la Constitución de la República como lo establece el Anexo 2?
3. Con la finalidad de evitar conflicto de intereses, ¿está usted de acuerdo con prohibir que las instituciones del sistema financiero privado, así como las empresas de comunicación privadas de carácter nacional, sus directores y principales accionistas, sean dueños o tengan participación accionaria fuera del ámbito financiero o comunicacional, respectivamente, enmendando la Constitución como lo establece el Anexo 3?
4. Con la finalidad de superar la crisis de la Función Judicial, ¿está usted de acuerdo en sustituir el Pleno del Consejo de la Judicatura por una Comisión Técnica compuesta por tres delegados designados, uno por el Presidente de la República, uno por la Asamblea Nacional y uno por la Función de Transparencia y Control Social, para que durante un período de 18 meses asuma todas y cada una de las funciones del Consejo de la Judicatura y pueda reestructurar el sistema judicial, enmendando la Constitución como lo establece el Anexo 4?
5. Con la finalidad de tener una más eficiente administración del sistema de justicia, ¿está usted de acuerdo en modificar la composición del Consejo de la Judicatura, enmendando la Constitución y reformando el Código Orgánico de la Función Judicial como lo establece el Anexo 5?
Preguntas de temas generales (consulta popular 2011 )
1. Con la finalidad de combatir la corrupción, ¿Está usted de acuerdo que sea delito el enriquecimiento privado no justificado?
2. Con la finalidad de evitar que los juegos de azar con fines de lucro se conviertan en un problema social, especialmente en los segmentos más vulnerables de la población, ¿Está usted de acuerdo en prohibir en su respectiva jurisdicción cantonal los negocios dedicados a juegos de azar, tales como casinos y salas de juego?
3. Con la finalidad de evitar la muerte de un animal por simple diversión, ¿Está usted de acuerdo en prohibir, en su respectiva jurisdicción cantonal, los espectáculos públicos donde se mate animales?
4. Con la finalidad de evitar los excesos en los medios de comunicación, ¿Está usted de acuerdo que se dicte una ley de comunicación que cree un Consejo de Regulación que norme la difusión de contenidos en la televisión, radio y publicaciones de prensa escrita, que contengan mensajes de violencia, explícitamente sexuales o discriminatorios; y que establezca los criterios de responsabilidad ulterior de los comunicadores o los medios emisores?
5. Con la finalidad de evitar la explotación laboral, ¿Está usted de acuerdo que la no afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de trabajadores en relación de dependencia sea considerada delito?